Oaxaca, Oaxaca 20 de marzo 2025. Previo a arrancar los trabajos del encuentro de turismo de aventura y naturaleza más importante de México y América Latina: Adventure Travel México (ATMEX) Oaxaca 2025, las y los asistentes tuvieron la oportunidad de vivir una serie de experiencias por todo el territorio oaxaqueño mediante diferentes viajes de familiarización y sensibilización (FAM).

Esto nos permitió experimentar, de primera mano, la riqueza que en materia de aventura y naturaleza ofrece el estado, desde la sierra hasta el mar y la parte central, aunado a sus tradiciones, cultura y naturaleza, donde participan las diversas comunidades que están involucrándose con un gran compromiso en la actividad turística, en torno al enorme potencial que los caracteriza, lo que, sin lugar a dudas, rendirá frutos.

Y están en la ruta correcta, al albergar a ATMEX por segunda ocasión, ya que la primera fue en Huatulco en 2023, lo que ha fortalecido sus bases mediante networking y capacitación para crecer y afinar los detalles de la operación que siguen concretando para ser eficientes y llegar a la excelencia de la actividad.

Nos tocó vivir en Traviatic el FAM denominado “Siente Mil Islas”, que incluyó conocer lo más exótico de la naturaleza oaxaqueña, disfrutando de su particular gastronomía, sus montañas de colores y miradores espectaculares, como el piso de cristal más grande de América Latina en esta ruta. Este recorrido es operado por la empresa Siente Oaxaca que dirige César Augusto Virgen.

César Augusto Virgen.
Esta experiencia incluyó senderismo, avistamiento de aves en lancha, miradores con las más espectaculares vistas, actividades holísticas, probar la gastronomía de diversas localidades pero, sobre todo, convivir con las comunidades, siempre amables, cordiales y dispuestas a atender a las y los visitantes, que se rigen por el principio de usos y costumbres, la mayoría de ellos.

La primera parada fue en Tuxtepec, luego de recorrer cerca de dos horas y cuarenta minutos del Aeropuerto de Veracruz, por carretera, hacia la sierra oaxaqueña, donde pernoctamos en el Hotel Villa Esmeralda, una excelente opción de alojamiento para descansar, comer bien y prepararnos para continuar al día siguiente.

El hotel cuenta con 50 cómodas habitaciones y dos salones para eventos, en la segunda ciudad más grande de Oaxaca, cuya Gerente es Judith Aznar, y Jonathan Patatuche es el Gerente de Ventas. Aunque otra buena opción para hospedarse en Tuxtepec es el Hotel Mesón de la Chinantla.

Jonathan Patatuche y Judith Aznar.
De ahí partimos hacia Kongui Naxijen, un sitio turístico donde se puede acampar , nadar en alberca o en la zona Mil Islas, formada por la unión de las presas Miguel Alemán y Cerro de Oro, con áreas para asar carne, pasar día de campo, contando con espacios para eventos y disfrutando de los deliciosos platillos de la cocina artesanal mazateca que preparan las cocineras tradicionales, como la mojarra que se cocina envuelta en hojas de plátano o los deliciosos tamales, entre otras delicias.

Este parador lo maneja una cooperativa de 22 socios que ofrecen todos los servicios turísticos, y de ahí se parte para recorrer en lancha la zona de Mil Islas en la presa, que para abastecer de agua y electricidad a esa región fue inundada un área de 75,000 hectáreas que incluye un pueblo que quedó sumergido, inclusive cuando baja la marea se puede apreciar el techo de su iglesia, en abril y mayo, que semeja también una las diversas islas. Esta obra hidroeléctrica fue construida de 1943 a 1948.

Se encuentra enclavada en una zona poco explorada pero maravillosa, conocida como la región del alto Papaloapan que nos permitió conocer, en este conjunto de islas que albergan poblaciones enteras indígenas que muestran sus textiles y gastronomía, un paraíso para los observadores de aves migratorias y locales, recorriendo sus aguas donde se dan cita más de 30 especies de aves provenientes de Canadá y Estados Unidos, entre las que se encuentran pelícanos y flamencos, para posteriormente subir a un mirador que se encuentra en una de las pocas islas habitadas desde donde se aprecia un espectáculo único.

En Kongui Naxijen también se presentó una muestra folclórica con la delegación oficial de Guelaguetza, con su bailable tradicional de La Piña y Flor de Naranjo, de origen mazateco, para luego participar en una ceremonia mazateca – olmeca de agradecimiento a la naturaleza en los cuatro puntos cardinales por parte del Maestro Santiago, que practica la medicina tradicional y quien le dio el Bastón de Mando al Expresidente Andrés Manuel López Obrador, que concluyó con los acordes de una banda en vivo.

El Maestro Santiago.
Es un imperdible para visitar, inclusive practicando senderismo, que continuó con una experiencia holística, con limpias, temazcal y masajes tradicionales, iniciando con una ceremonia ancestral mazateca de bienvenida.
En diversos puntos se realizaron catas de la también llamada “bebida de los Dioses”, el mezcal, visitando los palenques y plantíos de los diferentes tipos de agaves como espadín, tonalá, jabalí, cuishe y coyote, así como las versiones silvestres, por mencionar algunas.

En este punto no podemos dejar de destacar que durante todo este viaje el patrocinador Mezcal Trago Celestial, acompañó al grupo, preparando en diferentes momentos sus creaciones de mixología a base de mezcal, que también sirvieron durante los eventos y realización de ATMEX Oaxaca 2025, representado por Juan Muñoz y Maribel, en este proyecto que iniciaron hace 10 años con este producto de alta calidad.

Juan Muñoz y Trago Celestial.
El recorrido continuó rumbo al Pueblo Mágico Capulalpam de Méndez, cuya comunidad también ofrece su cocina tradicional y servicios turísticos, incluyendo alojamiento en cabañas, con diversos recorridos y senderismo, entre los que se encuentran la UMA donde se alojan los venados cola blanca, que pueden ser alimentados por los visitantes.

En el itinerario también se encontraba el proyecto Juguete Arte, donde se elaboran artesanalmente figuras y juguetes de maderas del aprovechamiento forestal a cargo de una cooperativa de mujeres, quienes además ofrecen la experiencia nocturna de un paseo de senderismo por el bosque, en el que dan a conocer las leyendas, historias y secretos del poblado, combinado con actividades sensoriales al caminar con los ojos vendados, pies descalzos en el bosque, y concluyendo con una cena típica del lugar.
Conocimos Santa María Ecatepec, localizada al lado del Río Guayabo, que trabaja para ofrecer una opción para el turismo de reuniones, por lo que cuentan con diversos servicios y productos turísticos y su particular cocina.

Mirador con piso de cristal más grande de Latinoamérica.
En Valle Nacional probamos su extraordinario café, donde se cuenta con más de 3,000 productores de esta tradicional bebida; en Cerro Pelón atestiguamos la vista desde sus 3,000 metros de altura sobre el nivel del mar.

Molinillos.
Estuvimos en Molinillos, poblado donde la Familia Gómez ha elaborado por muchos años, los famosos molinillos para hacer que espume el chocolate, lo que se ha heredado de generación en generación, y todo el pueblo es habitado por esta familia que se dedica a la labor, siendo los únicos en el estado que los elaboran, además de otras artesanías en madera.

Por carretera tuvimos la oportunidad de pasar por el bosque de niebla y otros lugares serranos que exponen majestuosos paisajes de su riqueza natural, en donde se juntan la tierra y el cielo.

Venados Cola Blanca.
Participamos en talleres y pláticas para conocer la elaboración de los tintes naturales para teñir textiles en la Casa Textil de Arte Zapoteco en Teotitlán del Valle, el pintado y curado de madera para juguetes y alebrijes en el taller, museo y tienda del Maestro Manuel Jiménez, en Arrazola, creador de los animales fantásticos en madera, ahora conocidos también como alebrijes, una gran aventura que todas y todos debemos vivir para transportarnos a nuestras raíces.

Llegamos a los campos de mezcal y palenque del Restaurante Don Agave en Teotitlán, enclavado en la Ruta del Mezcal, donde fuimos atendidos por su propietaria Martha Carbonell, y por Juanito quien nos llevó a conocer el complejo y nos dio la cata de mezcal, luego de disfrutar de los platillos tradicionales oaxaqueños que se sirven en este feudo gastronómico de gran calidad.

Luego nos dirigimos a la Ciudad de Oaxaca de Juárez, donde nos hospedamos para salir a otros tours como el famoso y milenario Árbol del Tule, y San Sebastián de Las Grutas, para explorar una cueva y un cenote, en un complejo de diversión, aventura y conocimiento, que cuenta con cabañas para hospedaje, salones para eventos, área de acampar y restaurante de cocina tradicional.

Aunque hubo otros FAM realizados con patrocinadores y aliados, que permitieron atestiguar a las y los participantes en ATMEX Oaxaca 2025 viviendo las riquezas de este gran estado, como: “Las Montañas Sagradas de la Sierra Madre”, “Sierra Norte Imperdible”, “Oaxaca, Cultura y Naturaleza”, “Naturaleza y Tradición: Explorando el Corazón de la Costa Oaxaqueña”, y “Huatulco Natural”, así como otras experiencias de un día, conociendo los atractivos de la Ciudad de Oaxaca de Juárez y sus alrededores.

La experiencia de un día que nos tocó recorrer fue la “Ruta Gastronómica Secreta por la Central de Abastos” en la capital del estado, una tour gastronómico por este gran mercado, para conocer la diversidad de productos locales que ahí se comercializan, además de la diversidad de opciones para comer, desde el taco placero, las memelitas, el tejate, pulque y tepache, hasta los más tradicional de los platillos oaxaqueños preparados muy caseramente.

Continuamos con un cóctel de bienvenida que tuvo lugar en el Palacio Municipal de la capital del estado, que se engalanó con la presencia de Lupita Robles, Secretaria de Turismo e Identidad del Estado de Guanajuato y, por supuesto, Saymi Pineda Velasco, Secretaría de Turismo del Estado de Oaxaca, así como Ray Chagoya Villanueva, Presidente Municipal de la Ciudad de Oaxaca, entre otras autoridades, para iniciar al día siguiente con los trabajos de ATMEX Oaxaca 2025.

Lupita Robles
Cabe destacar el gran trabajo de las y los organizadores de esta edición de la XIV edición de ATMEX, capitaneados por Antonio del Rosal Stanford y Rebeca Yáñez Manrique, que con su profesional equipo hacen posible este encuentro con una logística complicada pero que resuelven de forma excepcional.

El gran equipo ATMEX.