ATMEX OAXACA 2025 MOSTRÓ Y DEMOSTRÓ QUE EL TURISMO ES UN CATALIZADOR DE SALUD MENTAL

Oaxaca, Oaxaca 3 de abril 2025. Adventure Travel México (ATMEX) tuvo un gran acierto en su pasada edición XIV en Oaxaca al enfocarse en el tema: “Naturalmente – Turismo como Catalizador de Salud Mental”, que mediante un innovador programa académico extraordinario, demostró que el turismo es un medicina para la salud mental. 

Desde diferentes ángulos las y los ponentes pusieron sobre la mesa y concluyeron a través de este atinado programa, que viajar por motivos de placer tiende a ser estimulante, y que el contacto con la naturaleza nos da una indescriptible sensación de paz y armonía.

Pero sobre todo, cuando el viaje se realiza en un destino como el Estado de Oaxaca, que es una potencia en materia de turismo de aventura y naturaleza, cuyas comunidades, muy involucradas en esta actividad (que la mayoría se rigen por el principio de usos y costumbres), transmiten ese amor por sus raíces y los entornos naturales, la experiencia potencializa ese catalizador.

A través de diversas experiencias que han diseñado y operan en armonía con los entornos naturales y sus raíces, las comunidades nos llevan a vivir la gran aventura de sentirnos parte de la naturaleza, disfrutando una diversidad de actividades en sus aguas, montañas y hasta en sus aires, tanto espirituales como de bienestar y aventura, conociendo de la mano de ellas y ellos su forma de vida y hasta su diversa gastronomía de cada localidad , incluyendo su cocina tradicional.

Al respecto, Antonio del Rosal Stanford, CEO de Experiencias Genuinas y Coordinador de ATMEX, comentó que el costo de salud mental en Estado Unidos asciende a 382 mil millones de dólares anuales, por lo que es prioritario convertir al turismo en su medicina, aprovechando al máximo sus  beneficios en este terreno.

También dijo que es importante en México crear nuevas propuestas turísticas, más allá de Cancún, Puerto Vallarta y Los Cabos, dada la riqueza de nuestro país en todos sus rincones a lo largo y ancho del territorio.

En ATMEX Oaxaca 2025, se expusieron diversas ponencias, que demostraron este principio, el turismo como catalizador de salud mental:

CUERPO Y NATURALEZA: EL VIAJE HACIA UN TURISMO CONSCIENTE 

Magali Clazón, de Casa Mágica LLC, presentó la ponencia “Cuerpo y Naturaleza: El Viaje hacia un Turismo Consciente”, en la que señaló que explorar la naturaleza con un cuerpo despierto es viajar con conciencia. 

“El movimiento nos enraíza en el presente, amplía los sentidos y nos conecta con la energía viva del entorno. Un turismo elevado nace de esta conexión: más que visitar, es habitar, sentir y convertirse en uno con la naturaleza”, enfatizó.

Actualmente Magali vive en San Francisco, California, donde sigue profundizando sus estudios en prácticas somáticas, danza y conexión con la naturaleza. Como fundadora de Casa Mágica, crea espacios para la exploración del ser y la integración del cuerpo como vehículo de transformación, invitando a otros a conectar con su propio ritmo. 

TODO VIAJE ES UN VIAJE INTERNO   

Norman Javier Rodea Merino, de  KORA, fue el encargado exponer “Todo viaje es un viaje interno”, afirmando que todo viaje es, en realidad un viaje interno al explorar el gran potencial de las experiencias profundas que se pueden dar en los viajes de turismo. Un portal que presenta la oportunidad de descubrir un poder, una sabiduría, una conexión que antes no conocíamos en nosotros mismos.

Dijo que se asemeja al arquetipo del “Viaje del Héroe”, donde al salir a lo desconocido y por conocer, descubrimos nuevas formas de ver y abordar la vida mucho más amplias y profundas, para después regresar a casa y compartir lo aprendido con los nuestros, en este gran viaje fuera de nosotros mismos. 

Afirmó que la naturaleza, la cultura y la aventura, son el aula para mostrar esta riqueza, por lo que su pasión es llevar a las personas al monte, donde se viven experiencias profundas en contacto con la naturaleza, experimentando el poder transformador de un viaje.

“No es lo mismo una vacación que un viaje, cuando se busca la conexión con un mundo extraordinario, distinto, lo que cambia el comportamiento humano. Hacer visible lo invisible por una transformación interna”, señaló.

“Sal a la naturaleza, y entra en tí”, concluyó.

A lo largo de más de dos décadas, Norman ha facilitado procesos transformativos en la naturaleza, enfocándose en el desarrollo del capital humano a nivel organizacional mediante metodologías como el Adventure Based Counseling, así como el desarrollo de destinos de turismo regenerativo y biocultural.

CONSERVANDO LA BIODIVERSIDAD PARA CONSERVAR EL TURISMO 

Un interesante panel fue “Conservando la biodiversidad para conservar el turismo”, en el que participaron: Adrián Méndez Barrera, del PNUD; Elfego López Peña, de WWF México; Adalberta Chávez Robles, de Campamento Tortuguero Huatulco. 

Los expertos plantearon los diferentes programas que desarrollan desde sus trincheras y el impacto que tienen en la actividad turística para las y los visitantes y las comunidades. 

Elfego López mencionó que mediante el proyecto “Integración de criterios de conservación de la biodiversidad en el sector turístico en México con énfasis en los ecosistemas costeros ricos en biodiversidad”, se están generando modelos que permiten transitar del turismo convencional a un turismo que respeta y mantiene la biodiversidad como una estrategia para asegurar el futuro del turismo.

De esta forma fortalecen el sector turístico, mediante planes de negocio, pilotos comerciales, fortalecimiento de capacidades, el tema de género enfocado en las mujeres, así como en pueblos indígenas y afroamericanos.

Por su parte, Adalberta Chávez se refirió al aprovechamiento de los ecosistemas de forma sustentable, desarrollando inclusive actividades como la operación de un restaurante, pero resguardando la biodiversidad, el manglar y a las tortugas marinas, ya cuidan la naturaleza para que siga llegando turismo, apoyados por la comunidad, lo que impacta positivamente en la salud mental mental de las y los visitantes

CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO HERRAMIENTAS PARA LA SALUD MENTAL DE LA COMUNIDAD

Hugolino Ibáñez y Hugo Mar Ibañez, de VIVE MAR ONG, se refirieron a la conservación de las tortugas marinas, que en combinación con la educación ambiental, ha demostrado ser una estrategia eficaz no sólo para proteger a estas especies vulnerables, sino también para promover la salud mental de las comunidades locales. 

La relación entre la naturaleza y el bienestar psicológico es un campo de estudio que ha ganado atención en las últimas décadas, especialmente en regiones donde las personas interactúan directamente con el medio ambiente. 

El cuidado de las tortugas marinas no sólo implica la protección de un recurso natural valioso sino que también puede ser un camino hacia el fortalecimiento de la resiliencia colectiva y el fomento de una comunidad más saludable emocionalmente. Las tortugas marinas, especies clave en los ecosistemas marinos, enfrentan diversas amenazas como la caza furtiva, la destrucción de su hábitat, la contaminación y el cambio climático. 

Enfatizaron que la conservación de estas especies no sólo es crucial para la biodiversidad, sino también para la salud del medio ambiente, lo cual tiene un impacto directo en las personas que dependen del mar para su sustento. 

La protección de las tortugas implica la restauración de playas, la reducción de desechos plásticos y el establecimiento de áreas de anidación seguras, lo que genera un ambiente más saludable tanto para las especies como para las personas. 

En este contexto, la educación ambiental juega un papel clave. Al involucrar a las comunidades locales en programas educativos sobre la importancia de las tortugas marinas y el ecosistema marino en general, se fomenta un sentido de conexión con la naturaleza. 

Dijeron que las personas que entienden el impacto que sus acciones tienen sobre el medio ambiente suelen desarrollar una mayor conciencia ecológica, lo que a su vez reduce el estrés y la ansiedad. El simple hecho de saber que sus esfuerzos están contribuyendo a la conservación de especies vulnerables puede generar un sentido de propósito y satisfacción personal, lo cual es un factor protector para la salud mental. 

Y enfatizaron que la conservación de las tortugas marinas se ha convertido en una herramienta de salud mental, y a través de la educación ambiental están transformado la mente de las personas.

MEJORES PRÁCTICAS DE STORYTELLING

Por su parte, Dago Ospina, de TORNUS, expuso “Mejores Prácticas de Storytelling”, una charla que mostró cómo el storytelling enriquece el turismo de aventura y naturaleza. 

Explicó el impacto de una narrativa cautivadora y presentó casos de éxito, que incluyó algunas campañas memorables, además compartió algunos consejos sobre autenticidad y sostenibilidad.

Planteó que el branding es la gestión estratégica de la percepción.

FOMENTANDO EL BIENESTAR DE LAS COMUNIDADES A TRAVÉS DEL TURISMO, EL MODELO INNOVADOR DE PLANTERRA

Carlota Morales, de Planteara, compartió “Fomentando el Bienestar de las Comunidades a través del Turismo, el Modelo Innovador de Planeterra”, que es una organización sin fines de lucro líder que utiliza el turismo comunitario como una herramienta para transformar vidas. 

Se enfocan en transformar a las comunidades, mediante el empoderamiento de las mujeres y brindando nuevos caminos de las y los jóvenes, dado que benefician a las poblaciones, por ejemplo, mediante la creación de escuelas, y conservando sus culturas, fomentando además, la cultura de la protección del medio ambiente.

A pesar de que el turismo es una industria global, muchas comunidades y negocios locales no se benefician de él. En algunos casos, el dinero generado por el turismo no llega a las manos de las personas locales. Planeterra trabaja para romper este ciclo apoyando y promoviendo el turismo comunitario, lo que crea oportunidades económicas, protege los lugares naturales y celebra las culturas a través de los viajes. 

El modelo innovador de Planeterra genera conexiones sostenibles entre las comunidades y las principales empresas de viajes globales, lo que permite que las experiencias auténticas y enriquecedoras ofrecidas por las comunidades sean accesibles a un mercado global. 

Este enfoque no solo facilita que los viajeros vivan experiencias únicas y auténticas, sino que también asegura que las comunidades reciban los beneficios directos del turismo, garantizando así la sostenibilidad económica a largo plazo de las empresas de turismo comunitario. 

Gracias a este modelo, Planeterra contribuye a fortalecer el tejido social y económico de las comunidades, asegurando que los ingresos generados se reinvierten en el desarrollo local, la preservación cultural y la protección del medio ambiente, lo que crea un ciclo virtuoso de beneficios para todos los involucrados. 

También las alianzas con las empresas globales de Turismo logran cumplir con sus objetivos de sostenibilidad promoviendo un turismo más responsable. 

VIAJAR PARA RECONECTAR: TENDENCIAS TURÍSTICAS 2025 

Arlett Mendoza, de Food and Travel, estuvo a cargo de “Viajar para reconectar: Tendencias turísticas 2025”, refiriendo que el encuentro con la naturaleza para reconectar mente, cuerpo y espíritu, así como los viajes sostenibles y multigeneracionales, son algunas de las tendencias globales. 

Comentó acerca de cómo están uniendo estos conceptos y qué nuevas experiencias se están ofreciendo en México, Japón, Marruecos y otros países alrededor del mundo. 

DEL TURISMO TRADICIONAL AL MINDFUL TRAVEL

Xochiquetzal Covarrubias Trejo, de Connecta Viajeros compartió “Del Turismo Tradicional al Mindful Travel”, una ponencia enfocada en conocer la Transición del Turismo Convencional al Turismo Consciente, profundizando en sus propios beneficios

Consideró el viaje como un medio y no como un fin, dado que el mindful se enfoca en la experiencia misma de forma holística, y que viajar consiste en la búsqueda de la transformación integral del viajero y el estrés.

Dio a conocer que casi 100 millones de trabajadores de entre 20 y 45 años sufre de estrés laboral, y que el mindful travel es una alternativa que involucra el contacto directo con la naturaleza en un entorno consciente, conociendo sus procesos e impulso de la reconexión genuina con el origen, la cultura y el territorio, desarrollando servicios que involucren actividades de bienestar viajero-destino, proporcionando experiencias con causa y propósito.

E informó que México detona este mercado en Latinoamérica, ocupando el séptimo lugar mundial, con una derrama de 10 millones de dólares, y estimando atraer el 21% anual de este segmento para el 2030.

Ella cuenta con más de 10 años de experiencia en Turismo Consciente (Bienestar y Sustentabilidad), aseguró que reconocer cómo con prácticas bien enfocadas, esta industria puede generar un impacto positivo en el bienestar y desarrollo personal del viajero y en las comunidades visitadas.

LA EXPERIENCIA DE VIAJAR COMO SUBLIMACIÓN: LOS EFECTOS POSITIVOS DE VIAJAR Y SU RELACIÓN CON LA MENTE

Richardt Kreusch, de la Asociación Española de Psicoanálisis Lacaniano, expuso “La experiencia de viajar como sublimación: los efectos positivos de viajar y su relación con la mente”, que destacó la importancia de la experiencia sensorial que se vive al viajar, que puede activar la liberación de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, responsables de generar sensaciones de felicidad y bienestar. 

A través de relatos personales y estudios de caso, mostró cómo el acto de viajar no sólo permite un cambio de escenario, sino que también facilita un proceso de autodescubrimiento y reflexión, ayudando a las personas a enfrentar y gestionar sus emociones. 

Subrayó que viajar por ocio ayuda a la salud mental, luego de hacer un análisis etimológico del latín, griego e inclusive zapoteco, de lo que significa viajar, “somos un ser biológico, pero también mental, por lo que se enfocó en explicar la biología versus conducta, cuya conexión tiene orígenes primitivos, por lo que puede ser que la razón biológica de viajar nos remonte con ese ser primitivo.

“Ansiedad, angustia y depresión, son enfermedades del siglo XXI, y si se toma distancia de nuestras angustias los malestares respectivos se van a atenuar, generando objetos de deseo nuevos, por lo que es recomendable hacer ecoturismo y conocer comunidades, que van a hacer de viajar una herramienta de sublimación”, destacó.

Afirmó que viajar fortalece la plasticidad del cerebro, y tomar el sol ayuda a producir dopaminas y endorfinas.  

Finalmente resumió que viajar no es sólo una forma de ocio, sino una experiencia transformadora que puede contribuir significativamente a la salud mental y emocional en un mundo que a menudo se siente abrumador.

El medicamento se enfoca en la terapia de viajar distanciandonos de los espacios angustiosos.

ECOTURISMO Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN OAXACA , EL CASO DE LOS PUEBLOS MANCOMUNADOS 

Pablo Ruiz Lavalle, de Villa Agroecológica Tierra del Sol / Red de permacultura La Margarita, centró su participación en “Ecoturismo y restauración ecológica en Oaxaca, el caso de los Pueblos Mancomunados”. 

Para empezar planteó ¿Qué podemos hacer juntos para detener el deterioro de la naturaleza? Respondiendo que la muestra es este nuevo modelo de turismo comunitario, que va del ecoturismo a la regeneración.

Hizo una amplia exposición de los factores determinantes que dieron origen al proyecto pionero del ecoturismo en México, los Pueblos Mancomunados de Oaxaca, localizados en la  en la Sierra Norte de la entidad, y la forma como han logrado mantenerse como un referente internacional de turismo comunitario por más de 25 años y cuál su importante participación en la indispensable tarea de restauración de la salud de los ecosistemas y de las personas.

Resultó una extraordinaria historia de éxito de este proyecto ecoturístico del que es fundador y Director Responsable, en cuanto a su diseño e implementación, que se posicionó como ejemplo a seguir para otras comunidades oaxaqueñas, y otrasen las que el propio Pablo Ruiz ha seguido apoyando, como Expediciones Sierra Norte de Oaxaca, la primera empresa de turismo comunitario en México, y actualmente liderando la Red de Permacultura la Margarita, iniciativa de restauración ambiental y turismo regenerativo.

Extraordinario trabajo del equipo ATMEX, liderado por Antonio del Rosal Stanford y Rebeca Yáñez Manrique.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *